CRM
La CRM (Gestión de relaciones con los clientes) es un término
de la industria de la información que se aplica a metodologías, software y, en
general, a las capacidades de Internet que ayudan a una empresa a gestionar las
relaciones con sus clientes de una manera organizada. Por ejemplo, una empresa
podría crear una base de datos de clientes que describiese las relaciones
con suficiente detalle para que la dirección, los agentes de ventas, las
trabajadores de servicio y, tal vez, los clientes, puedan acceder directamente
a dicha información, responder a las necesidades de los clientes con planes de
productos y ofertas, recordar a los clientes distintas necesidades de servicio,
saber qué otros productos ha adquirido un cliente, y así sucesivamente
De
acuerdo con un de las versiones ofrecidas por la industria, la CRM consiste en:
Ayudar a una empresa a que sus
departamentos de marketing puedan identificar y seleccionar a sus mejores
clientes, gestionar campañas de marketing y generar oportunidades de calidad
para el equipo de ventas.
Ayudar a la organización a mejorar
la tele venta y la gestión de cuentas y ventas mediante la optimización de la
información compartida por varios empleados y la racionalización de los
procesos existentes (por ejemplo, tomar pedidos empleando dispositivos
móviles).
Permitir
la formación de relaciones personalizadas con los clientes, con el objetivo de
mejorar la satisfacción del cliente y maximizar los beneficios, identificar a
los clientes más rentables y ofrecerles el más alto nivel de servicio.
Proporcionar
a los empleados la información y los procesos necesarios para conocer a los
clientes, comprender e identificar las necesidades de los éstos y forjar
relaciones entre la empresa, su base de clientes y los socios de distribución.
Muchas
organizaciones recurren al software de CRM como soporte para manejar sus
relaciones con los clientes. Dependiendo del proveedor, la tecnología CRM se
puede ofrecer en las propias instalaciones de las organizaciones, bajo demanda,
o por medio de SaaS (Software como Servicio). En los últimos tiempos han ganado
popularidad la CRM móvil y el modelo de código abierto de software
CRM
CRM
Y EL SERVICIO AL CLIENTE
Actualmente,
en un momento en el que las empresas deben estar totalmente enfocadas al
cliente, la gestión de las relaciones con los clientes (Customer Relation ship Management) es un área clave y crítica para la
competitividad de la empresa.
Dentro
del amplio campo de la gestión de las relaciones con los clientes, una parte
importante es la comunicación y la interacción con ellos y es ahí donde las
nuevas tecnologías pueden darnos ventajas competitivas y conseguir esa anhelada
diferenciación de la competencia.
Tendríamos
que hacer la pregunta: ¿Quién no desea tener continua atención al cliente los
365 días del año y las 24 horas al día con una información personalizada para
cada cliente en cualquier lugar del mundo?
Estas
ventajas y muchas más las podemos obtener con las nuevas tecnologías en general
y con las posibilidades que nos ofrece internet en particular.
Además
de todas las ventajas sobre la captación de nuevos clientes, las ventajas que
nos puede aportar en el área de servicio y fidelización de los clientes son:
Medición
e incremento de la satisfacción del cliente
Interacción
los 365 días del año y 24 horas al día
Automatización
de parte de los procesos de atención al cliente
Acciones
de marketing y comunicación personalizadas
Mayor conocimiento de las
necesidades de los clientes
Mejora de la comunicación a los
clientes y la información que tienen de los productos o servicios.
Autoservicio de los clientes (en
los productos o servicios en los que sea posible)
Como se puede observar, son
suficientes razones para empezar a pensar en cómo mejorar las relaciones con
los clientes empleando las nuevas tecnologías.
Además de éstas, hay que añadir
todas las ventajas referentes a la captación de nuevos clientes y reducción de costes del área comercial con lo que
encontramos un método para desarrollar ventajas competitivas tanto para
empresas grandes como para la pequeña y mediana empresa (PYME).
Palabras como marketing one to one,
personalización, CRM, data mining, etc. se van a unir a términos que llevamos
más tiempo empleando como satisfacción al cliente, análisis de las necesidades
de los clientes, comunicación, etc. y van a estar integrados para conseguir un
enfoque total de la empresa al cliente
LA AUTOMATIZACIÓN DE
LA FUERZA DE VENTAS: EL RETO DE CRM
Una herramienta de
Automatización de la Fuerza de Ventas (AFV ó SFA en inglés) es una
aplicación diseñada para simplificar y automatizar todas las
etapas del proceso de ventas. Desde el primer contacto con el
cliente, las sucesivas visitas o contactos, el seguimiento de la propuesta
hasta el cierre de la venta con sus respectivos informes.
Un sistema de SFA es una herramienta perfecta para
realizar el correcto seguimiento a las oportunidades comerciales, gestionar los
contactos y llevar un registro completo del historial con un cliente,
incluyendo además todas las interacciones que se han mantenido.
Al igual que con las
herramientas de CRM, implantar un modelo de SFA en
una empresa es bastante más que instalar un programa, es cambiar la forma de
operar para conseguir una fuerza de ventas ordenada, eficiente y que aporte
resultados.
Los principales
beneficiarios de un sistema de Automatización de la Fuerza de Ventas son tanto los vendedores como la
Dirección (Comercial) de la empresa. Permite una mejor organización, acceso a
la información y toma de decisiones operativas, por lo que afecta directamente
al desempeño y a los resultados del equipo comercial.
De manera similar a
un CRM, para poder obtener los resultados esperados de la implantación de un
modelo AFV hay que tener bien definidos los procesos
de negocio, alinear los requisitos técnicos con los procesos de venta y asumir
que es una iniciativa que afecta de manera transversal a toda la organización,
por lo que debe ser una iniciativa impulsada y apoyada por toda la dirección.
ADMINISTRAR EL PROYECTO CRM
Sólo
porque se ha comprado la herramienta no significa que el gasto se ha terminado.
Después de empezar a añadir el tiempo necesario para la personalización, la
mano de obra necesaria para integrar CRM con los sistemas corporativos, el
costo de los especialistas externos necesarios para que funcione, el tiempo
requerido por los usuarios de negocios, y el nuevo personal que tendrá que
tener, usted será tentado a reconsiderar la reingeniería de los antiguos
sistemas debe ser más centrada en el cliente.
Por
esa razón los costos de desarrollo de CRM son habitualmente subestimados.
Como
es la complejidad de CRM. La mayoría de los desarrolladores están
familiarizados con las metodologías tradicionales de desarrollo en cascada:
proyectos que son lineales, con principio y final definidos. Están
acostumbrados al éxito del sistema de medición basado en el número del nuevo
sistema de operaciones o el número de usuarios. Pero el éxito de CRM gira en
torno a una mayor eficiencia del personal y mejoras en el proceso, por lo que
avances como el aumento de la productividad y la satisfacción del cliente será
más difícil de medir.
Del
mismo modo, habida cuenta de que el CRM destaca la mejora de los procesos
orientados al cliente, los requisitos deben ser interactivos y reiterativos. En
efecto, la recolección y refinación de los requisitos de negocio es un proceso
continuo, al igual que el programa de CRM en sí.
Por
otra parte, dependiendo de las habilidades de los analistas de negocio
habituales de la empresa, puede ser que necesite algo de ayuda extra. Los
expertos de negocios en CRM pueden encontrar personas capacitadas en programas
de calidad empresarial para ser más eficaces en la definición de los requisitos
de CRM. Personas con conocimientos de calidad de procesos que han aprendido a
centrarse en cómo la gente hace su trabajo y cómo son los inputs y outputs
relacionados con el proceso general.
Para
el CRM de la empresa, es esencial que la información del cliente fluya
libremente a través de su organización. Si va a ofrecer el punto de vista de
360 grados del cliente, los usuarios deben poder tener acceso a los datos
cuando lo necesiten. Esto significa la necesidad que personal de otras áreas de
de la empresa deba participar para conectar otros importantes sistemas con CRM.
Esta participación puede hacer que incluso la más simple aplicación de CRM deba
ser un esfuerzo de toda la empresa.
Sepa
que puede aprovechar de lo que ya tiene. Los inventarios de fuentes de datos
del sistema, procesos de extracción y transformación, repositorios de
metadatos, y otros componentes de la infraestructura de estas bases de datos
son los activos de un valor incalculable para cualquier sistema de CRM, debemos
buscarlos, y utilizarlos.
¿Se
pregunta ahora, si el desarrollo de CRM podría ser demasiado complejo o
costoso? Considere la posibilidad de la alternativa. La Internet y las
presiones del comercio electrónico se han debilitado las barreras a la
competencia, y sus clientes son cada vez más inteligentes. No trate de definir
el lanzamiento de CRM, defina la escala en la que éste dará comienzo. No tenga
miedo de empezar poco a poco, la aplicación de un requisito o un conjunto de
funciones de negocio a la vez. Tener una visión clara de lo que se avecina, y
comprender el impacto potencial que CRM puede tener sobre sus clientes, su
satisfacción inmediata, y su lealtad a largo plazo. En el caso de proyectos de
gestión de relaciones con los clientes se refiere, podría ser ahora o nunca.
EQUIPO DE DESARROLLO DE CRM
Definición
de objetivos y visión del proyecto CRM
1.
El primer paso
para la implementación de un CRM en una empresa será el definir una visión.
Esto es con el objetivo de que se pueda visualizar cómo será la organización
después de una implementación exitosa del proyecto de CRM. Asimismo, es
importante definir objetivos globales para posteriormente poder profundizar y
basar nuestras estrategias en estos objetivos y poder hacer un seguimiento de
los mismos.
En
esta primera etapa, también es fundamental que la empresa tenga una noción de
su situación actual. Lo más importante es que la compañía se conozca a sí misma
y sepa cuáles son sus necesidades primordiales. En base a esto, habrá que
definir el grado de importancia que tiene para la empresa implementar un CRM y
el porqué se desea efectuarlo.
Para
esto, es conveniente desarrollar un análisis inicial para conocer tanto los
puntos fuertes como débiles de la organización, y en relación a esto, enfocar
nuestro CRM.
Los
objetivos a definir en esta etapa deben ser bastantes concretos. Es decir, los
objetivos serían por ejemplo “reducir la tasa de pérdida de clientes en un
25%”. Los objetivos como “mejorar las relaciones con los clientes” son bastante
generales y ambiguos, siendo de muy poca utilidad, por lo que deberemos omitir
objetivos de ese tipo.
2.
Definición de
indicadores para evaluar resultados
En
esta etapa definiremos la manera en la que se evaluarán los resultados, mismos
que deben de ser medibles por medio de indicadores como: la retención del cliente,
recency, el modelo RFM, la tasa de conversión, entre otros.
Estos
indicadores serán muy importantes para la etapa de seguimiento y control, ya
que nos servirán para saber si estamos cumpliendo nuestros objetivos o no
3.
Definición del
responsable del proyecto y del equipo de trabajo
Esta
etapa es crucial debido a que los resultados finales dependerán del desempeño
del líder del proyecto y la disposición del equipo de trabajo. Los miembros de
todo el equipo deben de contar con el compromiso y las habilidades adecuadas
para desenvolverse correctamente durante el proceso del proyecto. Así como
también deberán estar conscientes de cuáles son los objetivos a seguir y cuáles
son sus roles y deberes en este proyecto.
Recordemos
que casi siempre se requerirá de la colaboración de varios departamentos, o
incluso de todos los departamentos que conforman la empresa. Es por eso que el
equipo de trabajo definido deberá abarcar a todos los departamentos
involucrados
4.
Herramientas e
infraestructura tecnológica necesaria
Dicha
etapa consiste en los recursos con los que cuenta la empresa, así como la
búsqueda de las herramientas correctas para una implementación eficaz. Así
bien, los directivos deben de estar abiertos a la implementación de tecnología
necesaria para echar a andar el CRM.
Aquí
se deberá considerar si es factible o no la compra de soluciones de software
CRM. Así como también analizar los requerimientos para la creación de una nueva
base de datos histórica, y toda la infraestructura tecnológica necesaria para
lograr un CRM exitoso.
5.
Realización de
pruebas piloto y ajustes necesarios
En
esta etapa se deberá hacer una prueba de la implementación de CRM, cómo
trabajará, qué labores realizará dentro de la empresa, el uso correcto, dar una
correcta capacitación a los empleados para que realicen su trabajo
adecuadamente.
Una
vez hecha la prueba piloto, se tendrá que analizar cuáles ajustes son
necesarios efectuar para asegurarnos del éxito del CRM.
6.
Realización de un
prototipo con información real
Una
vez vistos los resultados que se obtuvieron de la prueba piloto, se deberá
implementar el mismo procedimiento pero con la información real de los
clientes, es decir, ir creando y dando forma a la base de datos de la empresa.
7.
Lanzamiento del
sistema
Una
vez realizado previamente el prototipo del CRM con información real, ya
estaremos preparados para implementarlo en la empresa, y continuar con las
labores de capacitación de empleados para que hagan sus labores correctamente.
En
este punto es importante que ya esté lista la base de datos que almacenará la
información de los clientes, ya que en la siguiente etapa comenzará la
interacción con los mismos y deberemos estar preparados para registrar todo eso
en una base de datos independiente a la base de datos de la empresa.
8.
Aplicación de los
Componentes de CRM
En
esta siguiente etapa de Aplicación de Componentes de CRM será necesario en la
mayoría de los casos modificar la estructura organizativa y los procesos para
conseguir una empresa centrada en el cliente. Los procesos deberán de ser
redefinidos para mejorar su eficacia y eficiencia, y como ya mencionábamos
anteriormente, se le dará máxima prioridad a los que más impacto tengan en la
satisfacción del cliente.
Pero
para que esta aplicación de CRM tenga éxito en la empresa, deberá ser
estrictamente necesario generar e introducir valores de organización orientados
al cliente en la cultura corporativa. Dicho de otra forma, generar una cultura
interna en la que se tenga al cliente como la principal figura y sobre la cual
todo gira en su entorno. Este es uno de los elementos críticos en el éxito de
un proyecto CRM: la “pasión por el cliente” integrada en la cultura de la
organización.
Una
vez entendido esto, pasaremos a explicar cada uno de los 4 componentes del CRM
que deberán ser aplicados. Los 4 componentes son: Identificar, Diferenciar,
Interactuar y Personalizar
A.
Identificar
Este
primer componente tiene como objetivo que la empresa pueda identificar a sus
clientes. Se tratará de pasar de un conjunto de clientes anónimos, o de los
cuales no se conoce casi nada, a un conjunto de clientes identificados sobre
los cuales ya se conocen muchos de sus elementos.
Los
métodos que utilizaremos en esta parte de identificación deberán facilitarnos
la interacción con los clientes. Requeriremos de sistemas que hagan que la
propuesta de valor que la empresa ofrece al cliente sea suficiente como para
que a éste le interese identificarse voluntariamente.
Algunos
ejemplos de herramientas que nos servirán para identificar a los clientes son:
Scripts de communication
Call centers
Contact centers
Help Desk
Service
Desk
B.
Diferenciar
En
esta segunda fase, lo que se pretenderá es orientar el comportamiento de la
empresa a la atención de los clientes. Desde la base de datos procesaremos
información de cada uno de los clientes identificados en la primera fase. Esto
es con el objetivo de generar un perfil que nos permita estimar y calcular el
valor que tiene cada cliente para la empresa. Para esto es indispensable el uso
de métricas.
Una
vez establecido el valor de nuestros clientes, procederemos a clasificarlos, ya
sea por su valor o por el objetivo que se pretende administrar su relación,
para luego empezar a diferenciarlos por lo que requieren de la empresa
C.
Interactuar
Esta
tercera fase pretende que la empresa se relacione con esos mejores clientes
identificados y diferenciados anteriormente, para plantear una serie de
posibles formas de actuación para relacionarse con ellos.
Lo
importante aquí es plantearse qué relaciones nos permitirá el cliente que
mantengamos con él, y cuáles de estas relaciones son percibidas por el cliente
como de valor agregado
D.
Personalizar
Esta
última fase se tratará de otorgar a aquellos clientes clave con los que ya
hemos interactuado, aquellos beneficios que ellos desean. En esta fase es
importante explotar la información acumulada del cliente para posteriormente
personalizar los servicios.
Adicionalmente
hay que aprovechar y aprender de todas las experiencias pasadas.
Aquí
podremos hacer uso de otros sistemas como Supply Chain Management,
modularización, fabricación flexible, entre otros; los cuales permitirán que la
empresa se adapte a lo que sus clientes piden.
Estos
4 componentes que acabamos de analizar tienen como objetivo principal el
conocer más a los clientes, paso crucial para el éxito de la estrategia de CRM
basada en el conocimiento de los clientes y el desarrollo de productos y
servicios a su medida
Seguimiento
y control
Finalmente,
el último paso en esta metodología será el de Seguimiento y Control. Aquí
haremos uso de los indicadores definidos en la etapa 2 para llevar un control
de los resultados, y en base a los mismos, poder tomar decisiones que apoyen el
cumplimiento de nuestros objetivos.
Es
importante destacar que aunque tengamos un plan global de desarrollo del
proyecto es muy importante dar pasos cortos y seguros, y de esta manera seguir
motivando a la empresa hacia el largo camino de ser una organización centrada
en el cliente.
Conclusión
La
implementación de un CRM no es tarea del departamento de Sistemas, ni de ningún
otro departamento en específico. Es una tarea de toda la empresa, y esto
involucra casi siempre a todos los departamentos, así como a los más altos
directivos y stakeholders de la empresa.
Para
que la implementación del CRM sea exitosa es necesario que se cambie la cultura
organizacional de la empresa y se empiece a trabajar enfocado en el cliente y
no en el producto. Además de esto es fundamental hacer una reestructuración de
los departamentos del negocio, así como redefinir los procesos existentes y/o
crear nuevos procesos.
Sin
ninguna de estas 3 cosas (cultura, estructura y procesos) son modificadas al
momento de implementar un CRM, tengan la certeza de que dicha implementación
será un fracaso.
La
administración de la relación con el cliente, más que una estrategia, es una
oportunidad de crecimiento, una ventaja que marca la diferencia y acentúa las
organizaciones que realmente se preocupan por sus clientes.
No
ocupamos ser unos genios para poder distinguir entre una empresa que orienta
sus procesos hacia la administración de la relación con el cliente, y otra
empresa que no lo hace.
El CRM está cambiando la forma de
hacer negocios, está definiendo qué empresas seguirán en pie y cuáles caerán,
pero para que una estrategia CRM funcione correctamente, es necesario estudiar
tanto las necesidades de la empresa como también las necesidades de los
clientes
Proporcionar una lista de requisitos de hardware y software para Microsoft CRM implica muchos factores. Siguientes son algunos de los factores:
El
número de equipos de servidor que están implicados y cómo están configurados.
El
hecho de que Microsoft CRM depende de Microsoft SQL Server 2000.
El
número de usuarios que admitirá la implementación de Microsoft CRM.
La
integración de Microsoft CRM con los servidores de Microsoft Exchange 2000.
El
rendimiento de los servidores y la red de área local.
El
escenario básico describe una implementación de al menos cuatro servidores, con
lo siguiente:
Microsoft CRM Server
Microsoft SQL Server 2000
Microsoft
Exchange 2000 Server
Un
equipo que actúa como el controlador de dominio del servicio de directorio de
Active Directory
Más
información
Requisitos
de Hardware de servidor de Microsoft CRM
Equipo
y procesador:
Mínimo:
Dual de 700 megahercios (MHz) Intel Pentium (Xeon PIII) o CPU compatible
Recomendado:
Dual 1,8 gigahercios (GHz) Pentium (por ejemplo, Xeon P4)
Memoria:
512 megabytes (MB) de RAM
Disco
duro: SCSI con hardware RAID 5 y un mínimo de tres discos duros
Tarjeta
de red: 10/100 megabits
Requisitos
de Software de servidor de Microsoft CRM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario