miércoles, 31 de agosto de 2016

NORMAS TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VIGENTES PARA EL SERVICIO AL CLIENTE


Concepto


Todas las empresas mediante su sistema de gerencia orientado a la calidad favorece que se cumplan  los logros, y los  objetivos establecidos esto hace que las empresas se vuelvan más competitivas

Saber manejar y contralar la gestión de calidad hace que  las empresas permanezcan en los mercados y a su vez garantizan la buena participación para que esto tenga un fin esperado mejorando la calidad y la competitividad

En conclusión es la planificación, manejo y organización  de los documentos producidos y recibidos por las empresas, desde EL momento en que se originan hasta su último destino con el fin de facilitar su utilización y comercialización

(herramientas del sistema de calidad)




 

 

FUNDAMENTOS:



Los fundamentos de los Sistemas de Gestión de la Calidad están recogidos en la norma ISO 9000 y son los siguientes:

Base Racional:

Es la razón de ser del sistema de calidad debido a:

La base racional es la lógica que sustenta la razón de ser del sistema de calidad, debido a que:

ü  Es la herramienta que ayuda a las organizaciones a acrecentar la satisfacción del cliente.
ü  Los clientes requieren productos que contengan unas características que satisfagan sus necesidades.
ü  Tales necesidades se manifiestan en las especificaciones del producto y las conocemos como requisitos del cliente.
ü  Con estos requisitos, que pueden ser establecidos por los clientes o por la propia organización, el cliente determinará la aceptabilidad del producto.
ü  Las necesidades de los clientes y sus expectativas van cambiando con el tiempo, surgen presiones competitivas y avances técnicos que lo suscitan, por lo que las organizaciones deben mejorar continuamente para no perder su confianza.

Requisitos para los Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008

Contiene unos requisitos a aplicar en el Sistema de Gestión de la Calidad que son genéricos y aplicables a cualquier tipo de organización.

Enfoque sistémico de la calidad

Es una herramienta de gran valor para la empresa ya que mediante la gestión de calidad, la empresa tiene los conocimientos de saber cómo analizar los requisitos del cliente, y definir el  proceso  que contribuirá a la consecución de los productos aceptables y mantener los procesos bajos control de la empresa

La existencia de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001 en una entidad aporta confianza a los clientes y a la propia organización en temas como:

ü  La capacidad para suministrar productos que satisfagan los requisitos
ü  .Forjar confianza en los procesos, en su capacidad y calidad.
ü  Trabajar para la mejora continua.



La gestión organizacional está compuesta por diferentes elementos, una parte puede ser el Sistema de Gestión de la Calidad ISO-9001 o SGC, estando éste orientado en el logro de los resultados ligados a la calidad. Existen otros componentes de la gestión organizacional integrables con el SGC y que formarían un único sistema con él

Este hecho facilita la planificación, asignación de recursos, establecimiento de objetivos y evaluación de la eficacia global de la empresa.

Enfoque basado en procesos

Un proceso puede definirse como cualquier actividad que transforma los recursos entrantes en salidas. Y el enfoque basado en procesos es un concepto que incluye al conjunto de las actividades de identificación y gestión sistemática de procesos y su interacción.

Este enfoque es útil para que las organizaciones operen de forma eficaz, aunque para ello deban identificar y gestionar procesos interrelacionados.

Política y objetivos de la calidad

Tanto la política como los objetivos de calidad constituyen un punto de referencia para dirigir la organización. Determinan qué resultados son los que desea una organización lograr y ayudan a definir y aplicar los recursos para llegar a ellos
Los objetivos deben ser coherentes y consistentes con la política de calidad, y medibles para poder comprobar el grado de consecución de los mismos

Estos objetivos se complementan con otros ya existentes en la organización, ya sean relativos a finanzas, rentabilidad, seguridad… El logro de los objetivos causará un impacto positivo en la calidad del producto, en la capacidad operativa de la organización, en el desempeño económico, y por tanto en el éxito de la organización

Papel de la alta dirección

En el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, mediante el liderazgo y sus acciones, la alta gerencia propiciará un ambiente en el que los trabajadores estén totalmente involucrados y en el que el propio sistema pueda operar eficazmente

La alta dirección se sirve de los principios de la calidad para desempeñar sus funciones, y entre ellas encontramos

ü  Instaurar y mantener la política y objetivos de la calidad
ü  Fomentar la concienciación, motivación y participación del personal
ü  Comprobar que toda la organización orienta su trabajo en la satisfacción del cliente
ü  Asegurar que el sistema es eficiente y eficaz
ü  Revisar y evaluar el sistema
ü  Tomar decisiones ligadas a acciones para la mejora del Sistema de Gestión de la Calidad
Valor de la documentación

La documentación puede acarrear un incremento de burocracia, a la hora de documentar lo que se hace y hacer lo que se documentó. La documentación es necesaria porque permite la comunicación de los propósitos y la firmeza de las acciones

Documentar no debería ser el objetivo en sí, sino debería ser una acción que aporte valor. Serán las organizaciones las que determinen la extensión de la documentación exigida y los medios por utilizar.

Evaluación de los Sistemas de la Calidad

Cuando se evalúa un Sistema de Gestión de la Calidad el responsable en cuestión debe conocer que hay cuatro preguntas básicas que deberían hacerse para cada uno de los procesos que van a ser evaluados:

ü  ¿Se ha identificado y definido acertadamente el proceso? ¿Se han fijado responsabilidades?
ü  ¿El personal es competente?
ü  ¿Es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos?

A la hora de evaluar un Sistema de Gestión de la Calidad se puede hacer desde diversas formas o métodos

ü  Auditorías.
ü  Revisiones.
ü  Autoevaluaciones.

Sea cual sea el método que se use en la evaluación, los resultados deben revisarse y, cuando sea requerido, determinar oportunidades de mejora

Mejora continua

La mejora continua es una práctica llevada a cabo para incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes. Para ello existen una serie de acciones como estas

ü  Analizar y evaluar la situación existente
ü  Identificar oportunidades de mejora
ü  Buscar alternativas para la consecución de objetivos
ü  Seleccionar alternativas
ü  Implementar alternativas seleccionadas
ü  Evaluar resultados
ü  Formalizar los cambios

Para conseguir una gestión organizacional eficaz, una parte importante es analizar y comprender los fundamentos que sustentan al Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001, y así poder definir cómo y dónde se cumplen sus requisitos, según las características de cada negocio


TRAZABILIDAD DEL SERVICIO AL CLIENTE



La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continúa de comparaciones todas con incertidumbres especificadas.

A la hora de tener que entender la Trazabilidad de un producto que se mueve a través de su cadena de suministro o de su cadena logística, el concepto de trazabilidad se divide en dos partes bien diferenciadas

 La trazabilidad interna


 que no es más que poder obtener la traza que va dejando un producto por todos los procesos internos de una compañía, con sus manipulaciones, su composición, la maquinaria utilizada, su turno, su temperatura, su lote, etc., es decir, todos los indicios que hacen o pueden hacer variar el producto para el consumidor final





Trazabilidad Externa


Que no es más que poder externalizar los datos de la traza interna y añadirle algunos indicios más si fuera necesario, como una rotura del embalaje, un cambio en la cadena de temperatura, etc.

La Trazabilidad y el RFID

Siguiendo la evolución de las nuevas tecnologías, hoy en día el RFID juega un importantísimo papel a la hora de conseguir la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de suministro. Hoy se escanean códigos de barras manualmente millones de veces cada día para entrar datos al los ordenadores y poder registrar los indicios que necesita la trazabilidad. Hoy, la cadena de suministro es extraordinariamente dinámica, donde las mercancías y las transacciones fluyen en ambos sentidos; dónde lo que se busca es proporcionar al cliente lo que desea, cuando lo desea tener y dónde él quiera. El RFID dinamiza la cadena de suministro, al conseguir entregar más rápido, personalizando los pedidos, disminuyendo stocks y con la cadena inversa preparada. Hoy por hoy, el RFID da respuesta a los retos planteados en una economía global; sin olvidar cumplir con las legislaciones vigentes en materia de trazabilidad.


(sigweb division difusion y comunicaiones)

 

 

MEJORA CONTINUA EN LOS PROCESOS DE SERVICIO AL CLIENTE





    Servicio al cliente  =          calidad percibida
                                                  Expectativas

La mejora continua significa que el indicador más fiable de la mejora de la calidad de un servicio sea el incremento continuo y cuantificable de la satisfacción del cliente. Esto exige a la Organización adoptar una aproximación centrada en los resultados en materia de incremento continuo de la satisfacción del cliente, integrado en el ciclo anual de planificación de actividades de la Organización

La creación de una cultura de mejora continua en una Organización no es algo que se pueda hacer de un día para otro, y esto es cierto tanto para el sector público, como para el sector privado. Cambiar la mentalidad, los hábitos, las técnicas y los conocimientos del ser humano no constituye en reto pequeño. No existen fórmulas mágicas, soluciones simples, ni decisiones rápidas para conseguirlo. Lograr progresos apreciables de la noche a la mañana en materia de calidad del servicio pertenece más a la ficción que a la realidad de las Organizaciones. El éxito en la creación de esta cultura de mejora continua exige un liderazgo firme y sostenido que apoye la iniciativa y la adhesión a sus principios, la asignación de recursos suficientes y la participación activa en el proyecto. La mejora de la calidad no puede obtenerse mediante un programa. Se trata del resultado de un proceso de mejora continuo y permanente

ü  La mejor forma de afrontar los retos que conlleva la implantación de una cultura de mejora continua en la calidad del servicio es implicar a la mayor cantidad de gente posible
ü  La forma más adecuada de conseguir una participación efectiva del personal (y como consecuencia dar pasos en la creación de una cultura de la mejora continua en la Organización), es por medio de la creación de equipos de trabajo, sobre todo si se tiene en cuenta que, en muchas ocasiones, la entrega de un servicio implica una cadena de actividades y empleados interrelacionados entre sí. Muy raras veces un servicio de calidad es el resultado de una acción individual aislada.
ü  Para conseguir de forma sostenida a lo largo del tiempo este incremento en la satisfacción de los clientes, es necesario fijar objetivos de mejora continua en el cuadro del proceso de planificación anual de actividades y objetivos de la Organización y que estos planes anuales estén basados en las necesidades y expectativas de los clientes en la prestación del servicio considerado


(PROCESOS DE MEJORA CONTINUA: DTSPM_001_01 )

 

 

NORMAS DE CALIDAD ISO 9000, MALCOM BALDRIGE NACIONAL QUALITY AWARD, EFQM, OTROS


Manual Malcom Maldrige


El aumento de la competitividad de la industria japonesa motivo, al igual que ocurrió, años más tarde en Europa con la creación del modelo EFQM, que en Estados Unidos en 1987, el gobierno centra el premio Malcom Maldrige. Con un triple objetivo: (1) mejorar las practicas y capacidades, (2)facilitar la comunicación y la transferencia de las mejores prácticas entre  las empresas americanas, y (3) servir como técnica para entender y gestionar el resultado, la planificación y la formación

La implantación de este modelo ofreció la posibilidad de unificar las practicas de CG, a lo largo de todo el territorio americano (Dellana y Hauser, 1999), y de poseer un lenguaje y una filosofía común (Garvin, 1991), el propio Juran (1994), lo define como  ´´el mayor conjunto integral de acciones``  (…) para alcanzar calidad a nivel mundial

La primera versión del modelo salió a la luz en 1988, para ser revisada significativamente en 1992  y por ultimo en 1997, orientándose hacia la excelencia  en este último caso. Las principales modificaciones sufridas  por el cambio de orientación, se centran en lo relativo a los resultados empresariales y al enfoque hacia los clientes y el mercado. El modelo ha evolucionado de ser una manera de reconocer y promover practicas ejemplares de calidad, a ser una estructura comprensiva parta el desempeño a nivel internacional (Flynn y Saladin, 2001). Las versiones anteriores buscaban mejoras de prácticas especificas, sin embargo la última versión, se centra en los procesos como, presentando una visión más global (Wood, 1997), Bemowski y Stranton  (1995), muestran que el principal uso del modelo  es como una fuente de información para lograr la excelencia empresarial



Modelo EFQM


En 1988, bajo el auspicio de la comisión europea, se fundó la European  Foundation for Quality  Management (EFQM), formada por 14 presidentes de las compañías más importantes de Europa, como Bosh, Fiat, Nestlé, Renault du labora consiste en favorecer la posición competitiva de las empresas europeas en los mercados mundiales (García- Bernal, et al: 2004). Así podemos distinguir entre su misión consistente en convertirse en una fuerza directora hacia la excelencia sostenible de las organizaciones europeas, y su visión, que se basa en las organizaciones europeas destaquen en todo el mundo

El modelo EFQM se basa en nueve criterios que tratan de evaluar, la evolución de la  empresa  en su camino hacia la excelencia. Estos nueve criterios se dividen por un lado, en agentes facilitadores, que representan la forma en que la empresa pone en práctica cada uno de los subcriterios, y por otro lado, en los resultados, que muestran lo que la empresa está obteniendo en los diferentes campos en lo que influye.  El modelo EFQM  define y describe la GC, de una  forma  más fácil de comprender para los directivos (Coleman y Douglas 2003) constituye una estructura ideal de gestión y  de mejora  continua para las organizaciones (Sandbrook, 2001)



Modelo Seis Sigma


Nació en Motorola, Estados Unidos en torno a 1985, el aumento de la competitividad de los productores japoneses amenazaban al resto de la industria electrónica, y surgió la necesidad de lograr medidas drásticas en los niveles de calidad.  (Harry y Schroeder, 2000). A partir del éxito de Motorola, numerosas empresas han puesto en práctica esta metodología buscando mejorar sus resultados algunos ejemplos pueden ser General Electric, HoneyWell  Telefónica (Pande, et a., 2003), IBM American Express Y Citibank (Kuei y Madu 2003)  Liderman et al., definen ´´ Seis Sigma es un método sistemático y organizado para la mejora de procesos estratégicos, que se basa en una metodología estadística y científica,  para lograr reducciones drásticas en las tazas de fallo definidas para los clientes``



Normas ISO 9000:2000


Fueron creadas con el fin de armonizar, y normalizar los aspectos asociados a la calidad para bienes y servicios por todo el mundo, con estas normas se pretendía
Construir una serie de reglas que fueran aplicadas internacionalmente  y a su vez garantizaba los niveles de calidad determinados desde entonces y hasta hoy las normas ISO se convierten en una licencia para competir en el ámbito internacional existe una versión no tan optimista que defiende a las empresas al implantar las normas ISO, solo buscan obtener una certificación que les beneficie en sus empresas  sin tener que  comprometerse realmente con la GC




Norma sistema  gestión ética SG21


La norma está compuesta por seis capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, siendo el capítulo seis el que desarrolla los requisitos de la Norma, y por lo tanto en el que se basará tanto la implantación como la auditoría de la organización a evaluar. Dicho capítulo se desglosa a su vez en nueve áreas de gestión que establecen los requisitos que se consideran adecuados para demostrar las evidencias de su implantación. Las normas técnicas están en constante proceso de revisión según el estado del arte y de la experiencia acumulada en su utilización. Con más razón esta Norma, por ser la primera que se ha elaborado para evaluar la Gestión Ética y Socialmente Responsable, está sujeta a un proceso de revisión y mejora continua. Su estructura en áreas de gestión facilitará la incorporación de otros valores éticos que sean más representativos de la realidad, de acuerdo con el pensamiento y circunstancias sociales de su tiempo

(www.cavala.es)




Oshas 18001


La certificación OHSAS 18001 permite a las empresas gestionar los riesgos operativos y mejorar el rendimiento. El estándar ofrece orientación sobre la evaluación de la salud y la seguridad, y sobre cómo gestionar más eficazmente estos aspectos de sus actividades empresariales, teniendo en cuenta minuciosamente la prevención de accidentes, la reducción de riesgos y el bienestar de sus empleados.

La norma OHSAS 18001:2007 trata de los siguientes puntos clave:
  • Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles
  • Requisitos legales y de otro tipo
  • Objetivos y programa(s) de OHS
  • Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad
  • Competencia, formación y concienciación
  • Comunicación, participación y consulta
  • Control operativo
  • Disponibilidad y respuesta ante emergencias
  • Medición, seguimiento y control del rendimiento

(SEGURIDAD)

Norma ISO 14001


La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental (SGA), que ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales.

La norma ISO 14001 ha sido diseñada para poder ser implementada en cualquier organización independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica.

La certificación ISO 14001 ofrece una gama de beneficios para su organización:
ü  Reducir los costos: como la norma ISO 14001 requiere un compromiso con la mejora continua del SGA, el establecimiento de objetivos de mejora ayuda a la organización a un uso más eficiente de las materias primas, ayudando así a reducir los costes
ü  Gestión del cumplimiento de la legislación: la certificación ISO 14001 puede ayudar a reducir el esfuerzo necesario para gestionar el cumplimiento legal y a la gestión de sus riesgos ambientales
ü  Reducir la duplicación de esfuerzos: su sistema de gestión permite integrar los requisitos de ésta y otras normas de gestión en un único sistema de negocio para reducir la duplicación de esfuerzos y los costes
ü  Gestionar su reputación: la certificación ISO 14001 le ayuda a reducir los riesgos asociados a cualquier coste o daño a su reputación asociada a sanciones, y construye su imagen pública hacia sus clientes, organismos reguladores y principales partes interesadas
ü  Ser el proveedor elegido y aumentar su ventaja competitiva: le permite trabajar con las empresas que valoran las organizaciones que son respetuosas con el medio ambiente
ü  Facilidad de integración con otras normas de sistemas de gestión con la norma ISO 9001(Calidad), OHSAS 18001 (Seguridad y Salud laboral), ISO 50001 (Energía), y otras normas basadas en sistemas de gestión

Beneficios de ISO 14001 con LRQA Business Assurance


LRQA está acreditado para emitir certificados de la norma ISO 14001 en todos los sectores y ha participado en su desarrollo técnico. Esto significa que cualquiera que sea su línea de negocio, hemos sido reconocidos por tener la capacidad y los conocimientos en la prestación de un servicio eficaz.

LRQA Business Assurance le ayuda a gestionar sus desafíos de negocio, sus sistemas y sus riesgos para mejorar y proteger sus resultados ambientales presentes y futuros, y cumplir con las necesidades de sus grupos de interés:

ü  Nuestro profundo conocimiento y la experiencia técnica de nuestros auditores nos permite ofrecer beneficios tangibles a nuestros clientes a través de un enfoque estructurado de gestión de proyectos
ü  Sabemos que una buena comunicación es fundamental para ofrecer transparencia a través de cada paso del proceso del SGA. Trabajamos con nuestros clientes y establecemos expectativas claras sobre resultados finales para todas las partes 
ü  LRQA Business Assurance ofrece servicios de certificación y formación de la norma ISO 14001



No hay comentarios.:

Publicar un comentario