miércoles, 14 de septiembre de 2016




TRABAJO EN EQUIPO




El trabajo en equipo hace referencia a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.
Las características del trabajo en equipo son:
Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.

Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.

Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada. El trabajo en equipo no es la suma de las aportaciones individuales, sino que por el contrario se basa en la complementariedad, la coordinación, la comunicación, la confianza y el compromiso

Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común. El trabajo en equipo significa que las personas que  integren el grupo tienen que tener claro los objetivos y metas, han de orientar su trabajo a la consecución de los fines del grupo.

Las personas que integran los equipos de trabajo deben de estar predispuestas a anteponer los intereses del grupo a los personales, a valorar y aceptar las competencias de los demás, a ser capaces de poder expresar las propias opiniones a pesar de las trabas que se encuentre por parte del resto de componentes del grupo.

Para trabajar en equipo es fundamental promover canales de comunicación, tanto formales como informales, eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuada retroalimentación. Debe existir un ambiente de trabajo armónico, que permita y promueva la participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.

Las competencias que las personas que trabajan en equipo tienen que tener desarrolladas son las de ser capaces de gestionar bien el tiempo, la responsabilidad y compromiso Es necesario además, contar con capacidades como facilidad para la comunicación y de establecimiento de relaciones interpersonales



LIDERAZGO, TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PASOS


Liderazgo


El liderazgo es el proceso de realización de un grupo de personas, convirtiéndolo en un equipo que genera resultados. Es la capacidad para motivar e influir en los miembros del equipo, de una manera ética y positiva de contribuir voluntariamente y con entusiasmo para lograr los objetivos del equipo y la organización

Así, el líder difiere del jefe, que es la persona responsable de una tarea o actividad de una organización y, con este fin, lleva un grupo de personas, la autoridad de tener que enviar y exigir obediencia.
Estudio del liderazgo

La naturaleza y el ejercicio del liderazgo ha sido estudiado por el hombre en toda su historia. Bernard Bass (2007) sostiene que "desde su infancia, el estudio de la historia ha sido el estudio de los líderes - el qué y el por qué hicieron lo que hicieron." La búsqueda del líder ideal también está presente en la filosofía. Platón, por ejemplo, argumentó en La República que el conductor tuvo que ser educados en el derecho, que describe su ideal de "rey filósofo". Otros ejemplos de filósofos que se abordaron la cuestión son Confucio y su "sabio rey", así como Tao y su "líder servidor".
Los estudiosos sostienen el liderazgo como el tema de la investigación científica ha surgido sólo después de los años 30 fuera del campo de la filosofía y la historia. Con el tiempo, la investigación y la literatura sobre las teorías de liderazgo han evolucionado desde la descripción de los rasgos y características personales de los líderes eficaces, a través de un enfoque funcional describe la idea básica de que los líderes efectivos deben hacerse, y llegar a una contingencia o enfoque situacional, que sea más flexible, adaptable para un liderazgo eficaz.

En los últimos años, gran parte de estos trabajos de investigación y han sido criticados por ser demasiado limitadas en su alcance, más preocupado por explicar el comportamiento de los dirigentes cara a cara con sus empleados, en lugar de examinar los líderes en el contexto más amplio de sus organizaciones, proporcionando poca atención al papel de la dirección de la organización en términos de tratamiento de los cambios ambientales. El proceso de la mayor importancia a lo que debemos hacer énfasis




LIDERAZGO, TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PASOS


Liderazgo


El liderazgo es el proceso de realización de un grupo de personas, convirtiéndolo en un equipo que genera resultados. Es la capacidad para motivar e influir en los miembros del equipo, de una manera ética y positiva de contribuir voluntariamente y con entusiasmo para lograr los objetivos del equipo y la organización

Así, el líder difiere del jefe, que es la persona responsable de una tarea o actividad de una organización y, con este fin, lleva un grupo de personas, la autoridad de tener que enviar y exigir obediencia.
Estudio del liderazgo

La naturaleza y el ejercicio del liderazgo ha sido estudiado por el hombre en toda su historia. Bernard Bass (2007) sostiene que "desde su infancia, el estudio de la historia ha sido el estudio de los líderes - el qué y el por qué hicieron lo que hicieron." La búsqueda del líder ideal también está presente en la filosofía. Platón, por ejemplo, argumentó en La República que el conductor tuvo que ser educados en el derecho, que describe su ideal de "rey filósofo". Otros ejemplos de filósofos que se abordaron la cuestión son Confucio y su "sabio rey", así como Tao y su "líder servidor".
Los estudiosos sostienen el liderazgo como el tema de la investigación científica ha surgido sólo después de los años 30 fuera del campo de la filosofía y la historia. Con el tiempo, la investigación y la literatura sobre las teorías de liderazgo han evolucionado desde la descripción de los rasgos y características personales de los líderes eficaces, a través de un enfoque funcional describe la idea básica de que los líderes efectivos deben hacerse, y llegar a una contingencia o enfoque situacional, que sea más flexible, adaptable para un liderazgo eficaz.

En los últimos años, gran parte de estos trabajos de investigación y han sido criticados por ser demasiado limitadas en su alcance, más preocupado por explicar el comportamiento de los dirigentes cara a cara con sus empleados, en lugar de examinar los líderes en el contexto más amplio de sus organizaciones, proporcionando poca atención al papel de la dirección de la organización en términos de tratamiento de los cambios ambientales. El proceso de la mayor importancia a lo que debemos hacer énfasis


Teorías

Según Chiavenato la Teoría de las Relaciones Humanas tomó nota de la influencia de liderazgo en el comportamiento de las personas. Hay tres principales teorías sobre el liderazgo:

! Rasgos. Según esta teoría, el líder tiene fuertes características de la personalidad que cumplen los requisitos para el trabajo
! Estilos de liderazgo. Esta teoría tiene tres estilos de liderazgo: autocrático, democrático y liberal
! Las situaciones de liderazgo. En esta teoría, el líder puede asumir diferentes patrones de liderazgo, de conformidad con la situación y para cada miembro de su equipo

Para los líderes de Lacombe influir en las personas a través de su poder, que puede ser el poder legítimo derivadas del ejercicio de un cargo, referente de poder, dependiendo de las cualidades y el carisma del líder de conocimiento y poder, ejercido a través del conocimiento que el líder tiene

Estilos de Liderazgo

! El liderazgo autocrático: El liderazgo en el líder autocrático se centra sólo en las tareas. Este tipo de liderazgo es también llamado el liderazgo autoritario o políticas. El líder toma decisiones individuales, sin tener en cuenta las opiniones de los alumnos
! Liderazgo Democrático: Convocatoria de liderazgo participativo y consultivo, aún, este tipo de liderazgo se relaciona con la gente y no hay participación de los alumnos en la toma de decisiones.
! Faire liderazgo liberal o laissez: laissez-faire es la contracción de las palabras en el laissez faire francés, el laissez aller, laissez passer, que literalmente significa "dejar hacer, dejar ir, dejar ir. Este tipo de liderazgo de la gente tiene más libertad en la ejecución de sus proyectos, lo que podría indicar un equipo maduro y auto dirigido y que no requieren supervisión constante. Por otra parte, la dirigencia liberal también puede ser un signo de un liderazgo negligente y débil, donde el líder da a las faltas y errores sin corregirlos
! Liderazgo paternalista: El paternalismo es una atrofia de la dirección donde el líder y su equipo tienen las relaciones interpersonales similares a los de padre e hijo. El liderazgo paternalista puede ser cómodo y llevó a evitar conflictos, pero no es el modelo adecuado en una relación profesional, como una relación de los padres, más importante que el padre es el hijo incondicionalmente. Ya en una relación profesional, el equilibrio debe prevalecer y que los resultados sean obtenidos por el equipo son más importantes que un individuo

El liderazgo es un tema importante para los gerentes, porque son los principales dirigentes en representación de la eficacia de grupo y la organización. Los líderes son responsables del éxito o el fracaso de la organización. Liderar no es una tarea sencilla. Por el contrario. El liderazgo requiere paciencia, disciplina, humildad, respeto y compromiso, porque la organización es un ser vivo, dotado de los empleados de muchos tipos diferentes
                                                               
Así, se puede definir el liderazgo como el proceso de dirigir e influir en las actividades relacionadas con las funciones de los miembros de un grupo. Sin embargo, hay tres consecuencias importantes en este contexto.
En primer lugar, el liderazgo involucra a otras personas, lo que ayudará a definir la situación del líder. En segundo lugar, el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y otros miembros del grupo. Y en tercer lugar, el liderazgo es la habilidad de usar diferentes formas de poder para influir de diversas maneras a los seguidores.

De hecho, los líderes influyen a los seguidores. Por esta razón, muchos creen que los líderes tienen el deber de considerar la ética de sus decisiones. Si bien el liderazgo es importante para la gestión y la estrecha relación con él, el liderazgo y la gestión no son los mismos conceptos. Planificación, presupuesto, supervisión, mantenimiento del orden, el desarrollo de estrategias y otras actividades son parte de la gestión. La gestión es lo que hacemos. El liderazgo es acerca de nosotros.

Una persona puede ser un administrador eficaz, un buen planificador y administrador y organizado, y todavía tienen la capacidad de motivación de un líder. O todo lo contrario puede ocurrir. Una persona puede ser un administrador eficaz, pero, en cambio, tienen las habilidades necesarias para un buen líder.


Toma de decisiones


Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas.

Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia en el tema.

Las decisiones

Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida (y por supuesto, la gerencia).

El proceso de toma de decisiones

En líneas generales, tomar una decisión implica:

! Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir
! Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas
! Evaluar las opciones: cuales son los pros y contras de cada una
! Escoger entre las opciones disponibles: cuál de las opciones es la mejor
! Convertir la opción seleccionada en acción.



Tipos de decisiones

De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso de acción ya conocido

De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.

Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes específicos. Es el tipo de decisión más exigente, y son las tareas más importantes de un gerente.

Operativas: son necesarias para la operación de la organización, e incluye resolver situaciones de “gente” (como contratar y despedir), por lo que requiere de un manejo muy sensible

TOMA DE DECISIONES


Como tomar decisiones

! Un gerente debe tomar la mejor decisión posible, con la información que tiene disponible (que generalmente es incompleta). Esto se puede hacer de dos formas: 
! Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa.
! Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y experiencias

Resolución de problemas



Para poder realizar con éxito esta actividad, el administrador encargado de resolver la situación, debe estar altamente capacitado y preparado, además de contar con herramientas que faciliten y agilicen este procedimiento. Solucionar problemas suele ser uno de los empleos mejor pagados en cualquier género industrial, sin embargo, no es sencillo encontrar la o las causas que generan el descontrol, por lo que el factor tiempo se vuelve una variable de gran peso que debe ser tomada en cuenta, debido a las grandes pérdidas monetarias que se podrían generar.
Cuando la empresa se dispone a resolver un problema, lo primero que debe hacer es identificar qué tipo de problema es, ya sea de razonamiento, de dificultades o de conflictos

Clasificación de los Problemas

! Problemas de Razonamiento: Para la resolución de este tipo de problemas, se requiere el uso de la lógica y razonamiento, en donde la mayoría de las veces es necesario aplicar herramientas matemáticas para su resolución.
! Problemas de Dificultades: Este tipo de problemas se caracteriza por tener conocimiento de la respuesta, sin embargo, suele haber oposiciones o dificultades para ejecutarla.
! “Problemas de Conflictos: Son los que tenemos a causa de la oposición de la voluntad de los demás, ya sea porque no nos entiendan o porque se oponen con animosidad a nuestros proyectos (Espínola, 2005)”.


Pasos fundamentales para la resolución de problemas

Una vez detectado el tipo de problema, es necesario hacer un análisis minucioso, desglosando cada uno de los siete pasos del proceso de solución de problemas:

1. Definir el Problema: Se debe hacer una recogida de información sobre los distintos elementos que intervienen y la forma en que éstos se relacionan. En este paso, el personal encargado debe definir las limitaciones y restricciones que tiene para resolver la situación.

2. Identificar las Alternativas: Se desarrollan algunas ideas creativas que puedan resolver el supuesto, explorando toda clase de posibilidades, sin importar lo poco realistas que puedan ser.

3. Determinar los Criterios: Seleccionar el criterio o criterios que se usarán para evaluar las alternativas. Se debe tomar en cuenta que independientemente de la alternativa que se escoja, ésta debe cumplir con el objetivo.

4. Evaluar las Alternativas: Consiste en hacer un análisis de las alternativas que pueden resultar productivas y alcanzables, ya que algunas suelen ser atractivas, pero ponerlas en práctica puede resultar imposible o contraproducente.

5. Elegir una Alternativa: Una vez evaluadas todas las alternativas posibles, se debe escoger la que se crea es conveniente. Esta decisión puede ser difícil, sin embargo, existen ciertas herramientas que pueden facilitar la operación.
6. Implementar la Decisión: La puesta en marcha de la decisión previamente tomada, requiere de recursos y de una persona que dirija la forma en que se implementará.

7. Evaluar los Resultados: Se lleva a cabo una evaluación de la decisión implementada, para determinar si el cambio está cumpliendo con los objetivos propuestos, ya que de no ser así, se debe aplicar una vez más todo el proceso de solución de problemas, hasta cumplir el objetivo.

En algunas ocasiones al aplicar este proceso se puede estar alcanzado el objetivo, pero es necesario determinar la forma en que se alcanzó, es decir, determinar si la decisión fue óptima o la decisión fue satisfactoria. En el primer caso se dice que la decisión generó un resultado óptimo mientras que en el segundo caso se solucionó el problema produciendo un nivel mínimo de satisfacción




No hay comentarios.:

Publicar un comentario