sábado, 24 de septiembre de 2016

       

 

  3.1 Cliente:


[1]“El éxito de una empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus clientes.
 Ellos son los protagonistas principales y el factor más importante que interviene en el juego de los negocios
Si la empresa no satisface las necesidades y deseos de sus clientes tendrá una existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia el cliente, porque él es el verdadero impulsor de todas las actividades de la empresa. De nada sirve que el producto o el servicio sea de buena calidad, a precio competitivo o esté bien presentado, si no existen compradores.
El principal objetivo de todo empresario es conocer y entender tan bien a los clientes, que el producto o servicio pueda ser definido y ajustado a sus necesidades para poder satisfacerlo.”





3.2 Tipos de clientes:


[2]“1. Los Apóstoles. Son los incondicionales de la empresa. Manifiestan muy elevados niveles de encanto y de compromiso futuro. Se convierten en “embajadores de buena voluntad”, porque dentro de sus respectivos círculos de referencia suelen ejercer un pronunciado liderazgo de opinión a favor de nuestros productos.

2. Los Clientes Leales. Manifiestan un patrón de conducta similar a los Apóstoles, pero con un nivel de intensidad menor.

3. Los Clientes Terroristas. Se caracterizan por sus muy bajos niveles de compromiso futuro. Frecuentemente han tenido una o varias malas experiencias con el producto o servicio y una gran parte de ellos difunde su “mala voz” con un comparativamente elevado nivel de efectividad.

4. Los Clientes Potencialmente Desertores. Manifiestan un patrón de conducta similar a los Terroristas, aunque con una menor intensidad.

5. Los Clientes Indiferentes. Este segmento agrupa a aquellos consumidores que tienen una actitud neutra hacia el producto. En cierta forma, su actitud es del tipo “no está bien ni mal sino todo lo contrario”.

6. Los Clientes Rehenes. Son aquellos que, a pesar de no estar contentos con la empresa, permanecen con la marca. Esta situación se puede dar, por ejemplo, en mercados semi-monopólicos en donde no perciben alternativas viables, o en categorías donde estos clientes ven como excesivamente costosa la migración a otras alternativas.

7. Los Mercenarios. Se caracterizan por niveles de “encanto” comparativamente elevados, pero con muy bajas intenciones de compromiso hacia el producto. Éstos suelen darse claramente en categorías tipo commodity, donde el precio del bien dicta las condiciones de permanencia del cliente.”




3.3 Servicio


[3]“El servicio es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o servicio básico.
El comprador de una computadora espera cierto número de prestaciones, antes durante y después de la compra propiamente dicha: demostraciones, prueba de la máquina con sus componentes, soluciones financieras, reparaciones rápidas, garantía post-venta, etc.
Características del servicio:


Intangible : no se puede tocar, sentir, escuchar y oler antes de la compra.
Inseparable: se fabrica y se consume al mismo tiempo.
Variable: depende de quién, cuándo, cómo y dónde se ofrece.
Perecedero: No se puede almacenar.”




3.4  Estándares del servicio.


[4]“En las empresas de todo tipo, los estándares permiten controlar las operaciones de la organización sin tener que supervisar, una por una, a todas las personas que trabajan en ella y sus actividades. Estos estándares son puntos de referencia contra los cuales contrastar aceptar o modificar los productos o servicios.
A continuación, compartimos con vosotros una serie de estándares de calidad se servicio que hemos tomado de la vida real y que pueden servir de ayuda a muchas empresas para que mejoren su atención y servicio al cliente.
Los mensajes telefónicos recibidos de los clientes, y que no hayan podido ser atendidos en el momento por razones justificadas, deberán ser contestados en un plazo máximo de 24 horas.
Se deberá contestar a los clientes por la misma vía que ellos han utilizado para ponerse en contacto con la empresa.
El lapso máximo permitido entre la recepción de un pedido y su entrega en las dependencias de los clientes deberá ser de 48 horas.
Todos los paquetes que nos entreguen durante el día, deberán llegar a su destino, a más tardar, al día siguiente antes de las diez de la mañana.
El tiempo entre el aterrizaje del avión y la entrega del equipaje a los pasajeros no podrá exceder de los 10 minutos.
Los pasajeros de primera clase no podrán permanecer más de dos minutos en el mostrador de chequeo del aeropuerto.
Un cliente no puede permanecer más de 30 segundos en el teléfono en situación de espera.
En Francia, la Compagnie Bacire dispone de estándares muy precisos para responder a las solicitudes de crédito que se refieren no sólo al tiempo de respuesta, sino también al estilo, forma y motivación que se debe utilizar.




3.5  Triángulos del Servicio: Interno y externo


[5]“Para construir una verdadera cultura de servicio, se hace indispensable, ante todo, desarrollar el triángulo del servicio interno, ya que es el cliente interno el que la hace cierta y real. El cliente interno requiere que de manera monolítica todo el ente empresarial este a su servicio. El recurso humano necesita sentirse útil y ser resueltas sus necesidades básicas. Es por esto que la organización, la cultura y el liderazgo al interior de la empresa deben ser coherentes con esta afirmación. Karl Albrecht ha desarrollado y analizado el tema del cliente interno. Afirma: “Así como necesitamos que el triángulo del servicio ayude a la gente a pensar en la calidad del servicio externo y comunicarla, también necesitamos un triángulo del servicio interno para ayudarlos a entenderse con la calidad del servicio interno”

1. Interpretando el pensamiento de K. Albrecht sobre el “triángulo del servicio interno” que más bien llamaría del cliente interno, se apoya en los tres pilares estructurales de la organización que le proporcionan su imagen e identidad. Estos pilares rodean al cliente interno. Estos son: 1. Cultura.2. Liderazgo.3. Organización. La descripción del triángulo muestra en la parte superior 
La cultura de la organización. El extremo inferior derecho del triángulo ubica
el liderazgo y en extremo inferior izquierdo
la estructura organizativa
.Estos tres puntos de apoyo están orientados y al servicio del cliente interno. El cliente interno requiere que estos apoyos actúen de manera sinérgica y coherente con el fin de generar en elrecurso humano las garantías de éxito de su gestión frente al servicio. El cliente interno es eleslabón que enlaza a la

empresa con el mercado. Él garantiza que los propósitos y resultados permitan el éxito institucional.”


3.6 Momentos de Verdad.


[6]“El momento de la verdad* es: El preciso instante en que el cliente se pone en contacto con nuestro servicio y sobre la base de este contacto se forma una opinión acerca de la calidad del mismo.
Un momento de la verdad, no necesariamente lo determina el contacto humano. Cuando el cliente llega al lugar del servicio y entra en contacto con cualquier elemento de la empresa (infraestructura, señalamientos, oficinas, etc.), es también un momento de la verdad. Para poder ofrecer un mejor servicio al cliente, se requiere controlar cada momento de la verdad.
El cliente desconoce las estrategias, procesos, sistemas, áreas, departamentos, problemas y éxitos de la empresa, sólo conoce lo que la empresa hace por él en ese momento y a partir de ello califica la calidad del servicio.
El servicio debe buscar como estrategia que todos esos momentos se dirijan a la satisfacción de las necesidades prácticas y personales del cliente. Cuando las necesidades del cliente no son satisfechas en un momento de la verdad, se le conoce como momento crítico de la verdad.
Los momentos de la verdad no se presentan al azar, generalmente ocurren en una secuencia lógica y medible, lo que permite identificar con precisión las mejoras requeridas para proporcionar los servicios.
La forma más sencilla de representarlos es a través del ciclo del servicio.
El ciclo de servicio es un mapa de los momentos de la verdad que se construye con base a la experiencia del cliente en el servicio.
El ciclo de servicio es la secuencia completa de los momentos de la verdad que el cliente experimenta al solicitar un servicio.
El ciclo de servicio se activa cada vez que un cliente se pone en contacto con nuestro servicio. Así como hay centenares de momentos de la verdad en un día determinado, hay también ese número de ciclos de servicio.
El ciclo de servicio nos permite visualizar la panorámica general de nuestros momentos de la verdad, identificar el momento de la verdad en el que se participa directamente con los clientes, así como determinar áreas de oportunidad que permitan mejorar el servicio.”

3.7 Ciclo del Servicio.


[7]“Es un mapa de los diferentes momentos de verdad que experimentan nuestros clientes, de manera que el ciclo se activa cada vez que un cliente se pone en contacto con nuestra institución. Debemos tener cuidado con la concepción del ciclo del servicio, ya que existe la tendencia a verlo como un conjunto de tareas y responsabilidades propias e individuales que no se interrelacionan, perdiendo la verdadera dimensión del proceso, mientras que el cliente queriendo satisfacer sus necesidades tiene el concepto de totalidad en el servicio, criterio con el cual lo valora y evalúa. Reconocer el ciclo del servicio ayuda identificar las debilidades y fortalezas, permitiendo el desarrollo de planes de mejoramiento, por consiguiente la reorganización de lo que está ocurriendo. Ayuda a la concientización e interiorización de la importancia de participación con responsabilidad en la prestación del servicio.”





[

         
                 

PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN:

-Concepto

 

[1]“Un portafolio de servicios es un documento en el cual se contempla la información básica y precisa de una empresa. Mediante el Portafolio de Servicios, la empresa da a conocer en forma detallada las cosas, elementos, productos y servicios que ofrece a sus clientes. También se puede denominar cartera de servicios, y su significado es lo mismo.

Partes que componen un portafolio de servicios.

Breve reseña histórica de la empresa.
Visión
Misión
Objetivos de nuestra empresa
Productos
Servicios
Garantías
Socios
Proveedores
Respaldos
Clientes de la empresa
Datos de contacto como:
Correo electrónico,
Dirección,
Teléfono,
fax etc...”.


       Ilustración 6 portafolio de servicios

 

 

 
4. COMUNICACIÓN EMPRESARIAL.


-Concepto

[2]“La comunicación es un proceso dinámico e irreversible, intencional y complejo, mediante el cual intercambiamos e interpretamos mensajes significativos en un contexto determinado. Es un proceso que progresa en el espacio y en el tiempo, es irrepetible e irreversible.
La comunicación es una función de carácter estratégico y un elemento de progreso y de eficacia en el marco de la vida institucional, económica y política, por lo que constituye un valor social, ya que fomenta la participación en nuestras sociedades democráticas.
En la empresa, la 
comunicación es un elemento mediatizado que pretende convencer, persuadir, influir e informar de los objetivos que se propone.

La comunicación es una herramienta estratégica para la gestión de empresas o, dicho de otra manera, la comunicación en la empresa es un instrumento de gestión y de dirección que, en cuanto a su definición, funciones y aplicación depende de las políticas, las estrategias y las posiciones que adopta una empresa en cada situación concreta.”


 La función de comunicación:
[3]“es intangible, compleja y heterogénea; no obstante, la clave de su éxito consiste en gestionarla mediante un departamento o unidad de comunicación y un responsable que lleve a cabo la integración de los factores y las técnicas que conlleva su aplicación dotándola de los medios y recursos adecuados.
Se emplea en las siguientes funciones principales dentro de un grupo o equipo:
 Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal.
 Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
 Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones.
Información: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda a información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.”




      Clasificación de la Comunicación Empresarial


[4]“La comunicación puede ser interna o externa en función de para quién está diseñada y/o a quién va destinada. La comunicación interna está dirigida al público interno de la propia empresa, y la comunicación externa al público externo de la empresa.
Comunicación vertical, aquella que se produce en el seno de las organizaciones e instituciones en las que las relaciones entre sus miembros tienen carácter jerarquizado. Podemos distinguir dos tipos de comunicación vertical: la comunicación descendente y las ascendente.
Comunicación descendente: Parte del nivel jerárquico superior hacia los niveles inferiores de la organización. Normalmente el mensaje está referido a información relativa al funcionamiento de la organización. En este nivel debemos obviar las actitudes autoritarias y despóticas.
Comunicación ascendente: El emisor pertenece a un nivel jerárquico inferior al receptor. Es importante que el proceso comunicativo sea fluido, relajado. Permite de este modo mantener un contacto directo con el personal, conocer sus dudas, quejas y sugerencias. Los obstáculos con los que nos podremos encontrar están relacionados con la ausencia de interés respecto a la información, anales cortados o de difícil acceso, actitud inapropiada del receptor...


[1] Atención al cliente,23/10/2012, rescatado en internet el 05/03/16, disponible en internet: http://anttoma.blogspot.com.co/2012/10/portafolio-de-servicio-de-la.html (servicio al cliente, 2012)
[2] Los recursos humanos,06/03/2008, rescatado en internet 05/09/16,disponible en internet: http://www.losrecursoshumanos.com/la-comunicacion-en-la-empresa/ (2008)
[3] Biblioteca virtual,rescatado de internet el 05/09/16,disponible en internet: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/231/70.htm (biblioteca virtual)
[4]  Xavier coma viñas,mailxmail,rescatado de internet el 05/09/16,disponible en internet: http://www.mailxmail.com/curso-manual-gestion-comercio-primera-parte/clasificacion-comunicacion (viñas)
Tipo
Concepto
Relación
Público estadístico
División que se hace en atención  al sexo, a la edad, a la ocupación, a la religión que profesan, al nivel de entradas económicas…
1-A diferencia de reacción  entre el público masculino y el público femenino frente a un mismo acontecimiento, y a la oposición de sus gustos.
2-A la diferencia de las actitudes, gustos, reacciones entre viejos, adultos y jóvenes.
3- A los aspectos relativos al hombre y a la mujer como entre económicos, sociales y políticos.
Público funcional
Su clasificación  se realiza en razón a los lazos que los cohesionan y dirigen hacia metas comunes; tales como una agrupación profesional, una organización laboral, política y social.
Para las relaciones públicas este tipo de público es de capital importancia por cuanto, al considerar su ubicación  respecto a la organización, originan la clasificación  de los públicos específicos.
Público específico
 Este tipo de público es el que tiene mayor incumbencia en las relaciones públicas; y , su determinación  se hace con base en:
-De las clasificaciones de los públicos estadísticos y de los públicos funcionales.
-De la naturaleza de la organización que se contempla.
-De la esfera de actividad y áreas de influencia de esa misma organización.
-De la interrelación de los factores antes señaladas con el problema especifico de relaciones públicas que confronta la organización en sí.


1.  RELACIONES PÚBLICAS

 

Concepto:



[1]Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras.
Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing y publicidad para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa de Relaciones Públicas. 
Constituyen la función administrativa que evalúa las actitudes del público, identifica las políticas y los procedimientos de una organización, y ejecuta programas de acción y comunicación para ganar la comprensión y la aceptación del público. Con el fin de que una buena imagen de la compañía interfiera a través de los sentidos en sus respectivos públicos para así lograr la obtención de mejores posibilidades para competir y obtener mejores dividendos. 

Nota: Vale destacar que cuando se hace referencia al público, este abarca tanto al público interno (empleados), el externo ( clientes, proveedores, entidades bancarias, prensa, sindicatos, etc.) y el público mixto (accionistas y distribuidores) 



[1] Autor Natalia Martini, mayo del 1998,rescatado en internet el 13/09/2016,disponible en internet. http://www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm (martini, 1998)

viernes, 23 de septiembre de 2016

GUIA 6 RELACIONES PUBLICAS



 

1. ¿Por qué hay que estudiar al público?

En la actualidad, las investigaciones motivacionales ponen el acento en auscultar primordialmente los factores psicológicos, individuales, asociados a las influencias sociales y culturales. Estos estudios emergen de las ciencias del comportamiento, basándose en la idea que la naturaleza humana puede deducirse de sus exteriorizaciones y/o actitudes.

Así se ha llegado a determinar que el público tiene las siguientes características:

a. El público es un ser humano con ciertas necesidades básicas y psicosociales que es necesario satisfacer.

b. El público puede ser o no consciente de sus motivaciones.

c. El comportamiento del público es el resultado de un ambiente que dicta en gran parte cómo han de satisfacerse estas necesidades

d. El público aspira a cierta posición social y pertenece a varios grupos sociales formales e informales por los que necesita ser aceptado, y que también influye en la formación de sus actitudes y opiniones.

En tal sentido, el hombre reacciona siempre en un ambiente social y que sus motivos sólo pueden entenderse si comprendemos el ambiente en que reacciona. Es decir, para interpretar la conducta del público no basta conocer sus fuentes de ingresos, su estatus social, etc., sino que es necesario penetrar en la profundidad de su personalidad para descubrir el por qué de sus decisiones y preferencias. El

primer concepto que sustenta toda investigación motivacional es que todo comportamiento u opinión se debe a una razón, o sea que toda actuación es el resultado de una actitud previa. Si bien la mayoría de las personas tienen una razón para su comportamiento, éste no siempre es lógico, y en cambio puede obedecer a muchos factores de los cuales el individuo puede no tener conciencia.

 ¿Qué es actitud y qué es opinión?

El medio social y geográfico conforma una personalidad básica al habitante de una determinada región, que lo predispone a determinadas actitudes frente a un evento específico. La actitud es pues la relación con que nos enfrentarnos a un hecho o situación que confrontamos.

La actitud es una tendencia a responder positiva o negativamente a ciertos objetos. Objeto es cualquier cosa que podamos imaginar, desde algo tan concreto como un aula o tan abstracto como la idea acerca de la comunicación. La actitud sirve de base para la formulación de nuestras opiniones. Primero pensamos y luego hablamos.

Resumiendo, la actitud es la predisposición de un individuo para evaluar algún símbolo o aspecto de su mundo de manera favorable o desfavorable. La opinión es la expresión verbal de una actitud. Las actitudes pueden también ser expresadas por una conducta no verbalizada.

La predisposición de la actitud puede ser positiva o negativa, pues nos acercan o apartan de ciertos objetos; no conlleva a una acción inmediata pero si una posible potencialidad que posee una carga emocional que la hace más poderosa que la opinión.

3. ¿Cómo se forman las actitudes?

Las actitudes no son hereditarias biológicamente. Se forman en el quehacer de la vida, en las experiencias del niño durante sus primeros cinco años de vida, en la asociación entre individuos en un momento posterior de su vida y en experiencias repetidas a lo largo de su vida.

El período crítico en la formación de actitudes tiene lugar entre los 12 y 30 años de edad. Acaso por ello se afirma que en la edad adulta hay una tendencia al conservadorismo. El niño desde su nacimiento recibe sugerencias, órdenes y castigos que forman sus actitudes para ver el mundo. El joven se integra a grupos que influyen en él, y también moldea su carácter con los errores que comete.

4. ¿Se cambian las actitudes?

Si las actitudes son aprendidas, es posible cambiadas con otros marcos de referencia que influirán de distinta manera en nuestra forma de ver las cosas.

En 1957, León Festinger propuso una teoría para explicar el proceso de la auto justificación. Sostuvo que si un individuo tiene un estado de tensión psicológica desagradable (disonancia cognoscitiva), se verá motivado a reducirlo. Para ellos buscará nueva información o modificando sus actitudes y opiniones respecto al problema que le aflige.

J. Brown sostiene que hay dos tipos de actitudes que son difíciles de cambiar, las que forman parte de la estructura básica de la personalidad del individuo y cuando están en función del grupo al que pertenece.

5. ¿Quiénes promueven el cambio de actitud?

Vivimos en una sociedad donde las personas constantemente están tratando de cambiar nuestras actitudes. Ya sé que nos pidan que votemos por un candidato político o que compremos un nuevo producto, las comunicaciones están dirigidas a persuadirnos para hacer algo que de otra manera no haríamos.

En el cambio de actitudes sociales juegan un rol protagónico los medios de comunicación social.

Los diarios informan a través de la difusión de argumentos objetivos y subjetivos de la realidad; orientan mediante el análisis de los hechos y sus repercusiones; pero también contribuyen a generar microclimas de opinión (favorable o desfavorable) hacia determinados personajes o temas de la agenda pública, y

Manipulan a los lectores en la construcción de sus argumentaciones políticas.

La publicidad cumple un interesante rol en dar a conocer las bondades de los productos o servicios a un probable consumidor, para incentivar a la compra. Pero también se atribuye a la publicidad la creación artificial de necesidades y la propagación de mensajes subliminales con fines comerciales.

La comunicación audiovisual, por ejemplo, ejerce un efecto persuasivo muy poderoso sobre las actitudes de las personas. Presenta estereotipos a seguir en moda y conducta. En política, ha desplazado al contacto personal del líder con la masa. En promedio, dentro de las ciudades más importantes del país, un escolar ve televisión, en promedio 1,400 horas al año, en tanto concurre a la escuela sólo 900.

La comunicación organizacional que prioriza su accionar en la creación de la imagen de la empresa o imagen corporativa, se esfuerzan en crearle una que sea apropiada, positiva y de fácil aceptación por sus públicos (hoy clientes internos y externos) y paralelamente desarrollan una sostenida acción de lobbysmo, pero en realidad lo que hacen es manipular la realidad en función de la utilidad empresarial.

En el proceso del conocimiento, en la relación sujeto (públicos) y objeto (la empresa), el producto de la acción cognoscitiva (la imagen de la empresa) es independiente del objeto mismo y su elaboración no depende de él, sino más bien del sujeto. Entonces la imagen que proyectan es aquella que más le agrada al empresariado, al margen de ajustarse a la verdad y realidad de la situación.

En buena cuenta, se puede afirmar que en adelante la sociedad será lo que los medios de comunicación quieran que sea. El hombre masa, producto del arrastre de la opinión, es un ser despersonalizado, carente de valores propios.

Esto hay que evitarlo. El hombre debe ser libre en su criterio, en su decisión y en sus actos. Para ello, el primer deslinde que debemos hacer es precisar ¿Qué tiene que ver el estudio de las actitudes con la labor del profesional de la carrera que estamos siguiendo?
 
 
 
  1. Elaboración y puesta en marcha de un programa de relaciones públicas con los diferentes públicos, tanto a corto, medio y largo plazo.
  2. Supervisión de las publicaciones empresariales.
  3. Revisión de todos los documentos destinados al exterior, para verificar si, de alguna manera, se refieren a las relaciones públicas de la empresa.
  4. Preparación o aprobación de todas las noticias, artículos, fotografías, etc. que se entregan a los medios de comunicación.
  5. Preparación o consejo de declaraciones y discursos de los dirigentes de la empresa. sus trabajadores sobre la política empresarial y los problemas que la misma empresa pueda tener.
  6. Iniciar las relaciones con la comunidad en la que se afincan las sedes de la empresa, colaborando con los periódicos locales, organizaciones cívicas y sociales, escuelas, etc.
  7. Trabajar en estrecho contacto con la dirección y los consultores legales de la empresa en cuestiones de relación con los órganos de gobierno, incluyendo personalmente al presidente de la empresa.
  8. Colaboración con el servicio de marketing en la preparación y ejecución de programas dirigidos a mejorar las relaciones con los intermediarios y red de ventas.
  9. Analizar las tendencias futuras y predecir sus consecuencias.
  10. Investigar de la opinión pública sus actitudes y expectativas.
  11. Tomar medidas para prevenir, descubrir y eliminar cualquier malentendido.
  12. Fomentar las buenas relaciones entre el personal y los públicos internos y externos de la empresa.
  13. Proyectar la imagen e identidad corporativa.
  14. Participar en reuniones directivas.
  15. Conocer y clasificar los diversos públicos de la entidad.
  16. Asesoría y consejos a los departamentos de personal en cuestiones de relaciones con los empleados, de forma que se ayude a la empresa a ilustrar.